El punto de partida para el análisis socio-técnico es la comprensión de los procesos de cambio tecnológico. ¿Cómo una tecnología es adoptada por encima de otra? ¿Por qué algunas tecnologías prevalecen en el tiempo y otras no? Son algunas de las preguntas que intenta responder el análisis socio-técnico. El primer paso de este análisis es la identificación de “grupos sociales relevantes(GSR)” (Bijker y Pinch, 1987) mismos que denotan una interpretación particular acerca de los problemas y otorgan un sentido a la tecnología, a esto se lo denomina “flexibilidad interpretativa” (Bijker y Pinch, 1987). Por otro lado, desde la perspectiva socio-técnica los problemas y las soluciones son abordados de una manera distinta a las del determinismo, puesto que este da por sentado que los problemas vienen inmersos o predeterminados a las condiciones. Por su parte, para el análisis socio-técnico “las soluciones, los problemas tecnológicos, sociales, políticos o económicos constituyen particulares articulaciones socio-técnicas históricamente situadas” (Thomas 2008, 257). Dicho de otro modo, el análisis socio-técnico parte sin distinciones a priori entre “lo tecnológico”, “lo social”, “lo económico” y “lo científico”, característica que ha sido descrita por Thomas Hughes bajo “la metáfora del tejido sin costuras” (Hughes, 1986).

El análisis socio-técnico gana mayor capacidad analítica cuando se lo vincula al concepto de trayectoria socio-técnica, puesto que permite analizar procesos diacrónicos durante un periodo de tiempo. “Una trayectoria socio-técnica es un proceso de co-construcción de productos, procesos productivos y organizacionales, instituciones, relaciones usuario-productor, procesos de aprendizaje, relaciones problema-solución, procesos de construcción de funcionamiento/no funcionamiento de una tecnología, racionalidades, políticas y estrategias determinadas” (Thomas 2008).

Además, “puede dividirse en fases identificadas con diferentes estrategias de los actores analizados. Estas estrategias responden a las fases de las dinámicas problema-solución” (Becerra y Santos 2015, 161). De esta manera, la Trayectoria Socio-técnica permite analizar la sucesiónde distintos momentos en la construcción de bioconocimiento e identificar el significado que le otorgan los GSR a partir de la interpretación de problemas y soluciones.

Referencias